A pocos días de estar por dictar un seminario taller de Craneopuntura del Dr. Zhenjiaofa que aplico desde hace 18 años aunque conocía la técnica con anterioridad no la aplicaba ya que me parecía demasiado simple en comparación con la acupuntura de canales. Fue a partir de la transmisión de las amplias experiencias que me supo transmitir la Dra stauss quien la utilizo durante muchos años con pacientes con secuelas de poliomelitis así como en múltiples patologías y esto lo aplica en zonas marginales de la India aún más pobres que Calcuta. Fue ella quien supo transmitirme con esa pasión que solo los verdaderos docentes lo hacen.
Así fue que comencé a utilizarla básicamente en pacientes con patologías centrales con ACV, Parkinson , secuelas de hemiplegias , afasias.
Siempre recordare un paciente derivado por un especialista en rehabilitación neurológica de la entonces Fundación Castillo Morales, quien con sus lógicas dudas me hablo si podía hacer algo con un paciente con nistagmo (movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos) que el paciente presentaba entre otras secuelas que ellos venían tratando desde hace años debidos a un ictus. Y fue en la primer sección en donde al aplicarle una aguja a los 30 segundos, el movimiento desapareció y no volvió a presentarse, de estas situaciones fueron variadas y múltiples, así es que puedo decir con seguridad que esta es una técnica es efectiva pero solo lo digo porque está basada en mis vivencias aplicadas sobre todo en secuelas producidas por alteraciones en el snc. Hoy contamos con una gran ventaja , gracias a los nuevos sistemas de estudios podemos acceder al conocimiento teórico que se encuentra en todos los medios , libros , internet , etc., pero lo que lamentablemente no se puede transmitir y es sin dudas lo que más nos brinda seguridad como profesionales es la transmisión vivencial de las experiencias que otros tuvieron y entregan ,siendo esta transmisión la verdadera riqueza para todos.
Y creo sin sudas que “Siempre que cuando un corazón habla , hay un corazón que escucha” Marcelo M. Biolatto.