La Fundación
La Fundación Internacional de Medicinas Integrativas y Tradicionales (FIMIT) fundada en Córdoba Argentina, desarrolla programas de formación e investigación en el área de las Medicinas Integrativas y Tradicionales.
En Argentina la Fundación desarrolla sus objetivos junto al Instituto Armonía Salud y Capacitación desde el año 1997 fecha en que se funda la Institución.Trabajamos en la integración regional e internacional, a través de la realización de actividades académicas científicas con organismos e instituciones de excelencia en nuestra área de interés y así lograr que la medicina china sea reconocida a nivel universitario. Promovemos la difusión, docencia, investigación estandarización y defensa de la práctica de la Medicina China.
Nuestra fundación es miembro oficial de la WORLD FEDERATION OF ACUPUNCTURE AND MOXIBUSTION SOCIETIES (WFAS) en oficial relación con la OMS, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, y somos también representantes y entidad delegada en Argentina de la coordinación de los Master en Medicinas Integrativas que promueven la FEMTC, el CEMTC y la Universidad de Yunnan.
FIMIT es Miembro Fundador Permanente de la Federación Argentina de Medicina Tradicional China, Acupuntura y Moxibustion.

Marcelo M. Biolatto
Marcelo M. Biolatto
Doctor en Acupuntura y Moxibustion, reconocimiento otorgado por notorio saber por la Universidad de Medicina Tradicional China de Shandong. China.
Doctor Honoris Causa, otorgado por el Claustro doctoral del centro Universitario de Alternativas Médicas , en el marco del foro regulación y profesionalización de las medicina tradicional y complementaria en México, convocado por el senado de la República, la asamblea de representantes de la ciudad de México y la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano.
Maestría en Acupuntura Bioenergética y Moxibustion. Universidad de Medicina Tradicional China de Yunnan. China
Especialista en Acupuntura. Formación de Posgrado. Facultad de Tecnología en Salud CIEPH. Brasil.
Experto Universitario en Acupuntura Bioenergética y Moxibustion. Universidad de Santiago de Compostela. España.
Post Graduado en Acupuntura y Medicina Tradicional China por la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, Republica de Cuba.
Diplomado en Acupuntura Bioenergética, Auriculoterapia y Biomedicinas. Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China, Cemetc. España.
Diplomado en Acupuntura y Moxibustion. Centro de Cultura China Jin Lin. Buenos Aires, Argentina.
Diplomado en Acupuntura, Medicina Interna y Tui Na. Internacional Education College of Traditional Chínese Medicine República de China.
Diplomado en Medicina y Nutrición Natural y Holística. Fundación Holística Mundial.
Diplomado en Acupuntura Bioenergética y Moxibustion, primer, segundo y tercer módulo. Centro de Enseñanza de Medicina Tradicional China, CEMETC, España. Dr. Carlos Nogueira Pérez.
Diplomado en Fitoterapia, abordaje desde la medicina tradicional china, Universidad Nacional de Comahue.
Post Grado en Acupuntura y Prácticas Clínicas Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz de Villa Clara – Cuba
Formado en Analgesia, Anestesia y Tratamiento del dolor agudo Hospital Lenin de Cuba, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Formado en Analgesia Acupuntural en extracciones dentarias y otras intervenciones quirúrgicas. Clínica Estomatológica. Dr. Mario Pozo Ochoa. Holguín. Cuba Odontológica de Holguín, Cuba.
Formación avanzada en Acupuntura y Moxibustion. Centro de Capacitación en Medicina Tradicional China de Beijing de la Federación Mundial de Sociedades de Acupuntura y Moxibustion (WFAS en relación oficial con la Organización Mundial de la Salud avalado por la Administración Gubernamental de Medicina Tradicional China de la República Popular de China
Experiencia académica
Profesor universitario de Medicina Tradicional China y Acupuntura de la Facultad de Tecnología de la Salud, CIEPH. Brasil.
Profesor del Master en Acupuntura Bioenergética. Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China , Fundación Europea de Medicina Tradicional China, Universidad de Medicina Tradicional China de Yunnan-China
Profesor de la Cátedra de Medicina Tradicional y Natural de la Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Cuba.
Profesor universitario de Acupuntura Bioenergética y Moxibustion. Habilitación y Reconocimiento otorgado por Venia Docendi del Real Centro Universitario Escorial María Cristina, Reg.2008-09/25. España.
Profesor del Curso de Post Grado de Fitoterapia con abordaje desde la MTC, de carácter anual de FIMIT.
Ex docente de la materia Teorías Orientales del Curso de Post Grado de Terapias Complementarias con aval Universitario del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Córdoba.
Profesor del Curso Intracongreso de Analgesia electroacupuntural en el Congreso Sur Brasilero de Medicina Tradicional China, Florianópolis. Brasil.
Profesor de Acupuntura y Moxibustion otorgado por el Claustro de Directores del Centro de Enseñanza de Medicina Tradicional Chinal, CEMETC formado por el Dr. Carlos Brage, la Dra.Cristina Rojo, el Dr. Javier Álvarez Martínez y por el Dr. Carlos Nogueira Pérez. España.
Ex docente del Curso de Post Grado de Auriculoterapia de Medicinas Complementarias con Aval Universitario del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Córdoba.
Profesor del Curso de formación de Biotipos y diátesis, diagnostico morfológicos de los terrenos mórbidos en Medicina China. Universidad de Finis Terrae. Chile.
Profesor del Curso de diagnóstico y tratamiento con Acupuntura Abdominal dictado en el Centro Universitario de Alternativas. Ciudad de México.
Profesor del Curso de Acupuntura de muñeca y tobillo dictado en el Centro Universitario de Alternativas. Ciudad de México.
Profesor del Curso de Acupuntura en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
Cursos de especialización y formación continua.
Curso de Post Grado en Acupuntura y Técnicas afines a la Atención Primaria de Salud y en Ginecología. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Curso Internacional de Tratamiento del Dolor con Terapia Neural y Analgesia Acupuntura, GRITEB Grupo de Investigación en Terapias Biológicas. Bs. As. Argentina.
Curso de Acupuntura Bioenergética y Moxibustion y biomediciones. Dr. Carlos Nogueira Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Curso Internacional de Acupuntura Bioenergética, Cáncer, Inmunidad y Sexualidad. Facultad de Tecnología en Salud. CIEPH. Florianópolis. Brasil.
Curso de Pulsología, sistema de diagnóstico utilizado en Medicina Tradicional China, seminario de Craneopuntura. Técnica refleja aplicada sobre el cráneo .Peace Bird society.
Curso de Bases Neurológicas y Científicas de la acción refleja. Intercambio científico Argentino-Cubano. Colegio de Acupuntores. Bs. As. Argentina.
Curso de Microsistema para Evaluación y Tratamientos de Traumas Psicógenos. Facultad de Tecnología de la Salud, CIEPH. Brasil.
Formado en Terapia Neural (Acupuntura alemana). Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y en el Hospital de Medicina Tradicional y Natural de Holguín, Cuba.
Formado en Terapia con Laser, Facultad Cieph, Brasil.
Curso de perfeccionamiento en gloso diagnosis, acupuntura de lengua y técnicas avanzadas para tratamientos según la medicina china. Facultad de Tecnología en Salud, CIEPH.
Curso de Dietoterapia desde la Medicina Tradicional China. Facultad de Tecnología en Salud CIEPH. Brasil.
Curso de Diagnostico por cara, pie y mano. Unión Nacional de Asociaciones de Médicos y Técnicos Acupunturistas Medicinas y Terapias Integrativas A.C. México
Instructor de Qi Gong, Escuela los Tres Tesoros.
Curso de Acupuntura cósmica y numerología. Unión Nacional de Asociaciones de Médicos y Técnicos Acupunturistas Medicinas y Terapias Integrativas A.C. México
Formado en Ozonoterapia. Adelom, Argentina.
Participante del curso de Posgrado sobre la utilización del Ozono en Medicina. Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Graduado en enfermería profesional. Instituto Superior San Nicolás. SEP. Córdoba, Argentina.
Jornadas de profundización de Ozonoterapia. Dr. Lamberto Re, en la Asociación Uruguaya de Ozono, Montevideo Uruguay.
Otras Funciones
Organizador del Curso Internacional de Acupuntura Bioenergética y Moxibustion, auspiciado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Secretaría de Extensión Universitaria. Resolución N 604.
Organizador del Intercambio Científico Argentino-Cubano realizado en Córdoba, Argentina, en convenio con la Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello de Holguín, Cuba.
Organizador del viaje de egresados y especialización del curso de Post grado de Acupuntura y Moxibustion de la Universidad de Medicina Tradicional China de Shandong, China.
Organizador de las VII Jornadas de Medicinas Integrativas y Tradicionales y su aporte al Sistema de Salud Social y Comunitario. Avalado por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y el Observatorio de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Participante de la Jornada de formación “El papel docente en la educación superior del siglo xxi. Aplicación práctica a la docencia de la Acupuntura y la Medicina China. World Congres of Chinese Medicine, Barcelona. España.
Participante del International Academic Development Congress for the 60 Anniversary of China Academy of Chinese Medical Sciences. Beijing. China.
Participante con voto en la 9ª Asamblea General de WFAS en Beijing China.
Participante del Congreso Mundial de Acupuntura en Beijing, China, 30 aniversario de la WFAS Moxibustión World Federation of Acupuncture and Moxibustion Societies (Federación Mundial de Sociedades de Acupuntura)
Miembro electo de la Comisión Organizadora del VI Congreso Internacional de Medicina Tradicional Natural y Bioenergética. Holguín, Republica de Cuba.
Miembro Idóneo del Colegio de Acupuntores y Naturoterapeutas de la Republica Argentina.
Miembro de Pan European Federación of TCM Societis .PEFOTS.
Coordinador de la Comisión de Medicinas Complementarias de la Fundación Sida Córdoba. República Argentina.
Ex delegado en Argentina del Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China CEMETC, España.
Delegado en Argentina de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China. FEMTC.
Miembro Fundador permanente del Comité Iberoamericano de Medicina China.
Vicepresidente, Secretario Fundador de la Federación Argentina de Medicina Tradicional China, Acupuntura y Moxibustion. F.A.M.T.C.A.M.
Presidente de la Fundación Internacional de Medicinas Integrativas Y Tradicionales, FIMIT.
Miembro de Honor como Docente e Investigador de la Cátedra de Medicina Tradicional y Natural Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. República de Cuba.
Miembro del Comité Académico del 12th World Congress of Chinese Medicine, Barcelona España.
Miembro Certificado por la World Federation of Acupuncture Moxibustion Societies. WFAS.
Miembro Distinguido de la Academia de Ciencia, Tecnología Medicina y Terapias Integrativas A.C. México
Director Nacional en la República Argentina de la Academia de Ciencia, Tecnología, Medicina y Terapias Integrativas A.C. México
Disertaciones en Congresos.
Disertante en las 3 Jornadas de Actualización en Sida de la Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Tema: VIH SIDA aportes de la Acupuntura y la Medicina China.
Disertante en el Primer Simposio sobre tratamiento del dolor con técnicas no farmacológicas VI Congreso Internacional de Medicina Tradicional Natural Y Bioenergética en Holguín, Republica de Cuba. Tema: Etiopatogenia y tratamiento del dolor de las cuatro capas energéticas de la Medicina Tradicional China.
Disertante en las Primeras Jornadas de Terapias Complementarias .Regional Cuarta de Kinesiología. Universidad Católica de Córdoba. Tema: Fundamentos de la Acupuntura y de la Medicina Clásica China.
Disertante del 2 Congreso Internacional de Terapias Complementarias. Federación de Yoga de la República Argentina. Tema: Psicosomática y constituciones.
Disertante en el Intracongreso de las Jornadas Internacionales de Kinesiología y Fisioterapia del Cono Sur. Regional IV Capital. Universidad Católica de Córdoba. Tema: Bases y fundamentos de los efectos analgésicos, hemostáticos e inmunológicos de la Acupuntura.
Disertante en el Cuarto Congreso Sur brasilero De Medicina Tradicional China, Quinto Congreso Mercosur de Terapias Naturales. Tema Etiopatogenia y tratamiento del dolor de las cuatro capas energéticas según la Medicina Tradicional China. Brasil.
Disertante en las Jornadas Multidisciplinarias de Actualización en Acupuntura, de los 50 Aniversarios del Instituto Medico Argentino de Acupuntura, IMADA. Buenos Aires, Argentina. Tema: Patologías Autoinmunes, abordaje desde la Medicina Clásica China.
Disertante en el Curso de Post Grado en Evaluación y Tratamientos de Lesiones Deportivas con orientación a las TM. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud. Córdoba, Argentina. Tema: Acciones y mecanismos de la Acupuntura en el Tratamiento del Dolor.
Disertante en las VII Jornadas Anuales de Actualización en Acupuntura del Instituto Medico Argentino de Acupuntura, IMADA. Buenos Aires, Argentina. Tema: Situaciones ideales para el uso de las ventosas en la consulta clínica.
Disertante en el Simposio Internacional Académico de Acupuntura y Medicina Tradicional China. Rio de Janeiro, Brasil. Tema: dolor de las cuatro capas y las doce puertas.
Ponente en las jornadas de Trabajo del Anteproyecto de ley nacional de Medicina Tradicional y Complementaria (MTC). Senado de la Nación Argentina.
Disertante en el 11 Congreso de Medicinas Complementarias, Universidad de Medicina Finis Terrae, Santiago de Chile. Tema: Biotipos y Diátesis. Diagnostico morfológicos de los terrenos mórbidos en Medicina China.
Disertante en el 12th World Congress of Chinese Medicine, Barcelona España. Tema: Medicina Tradicional China en Argentina.
Disertante del Simposio Internacional de Medicina Tradicional China y Acupuntura Bioenergética. Hospital Militar Central, Buenos Aires, Argentina. Tema: Estudio de dos pacientes con diagnóstico de Tumor en hipófisis y Artritis Reumatoide. Presentación de dos casos clínicos. Revisión y comparación desde los abordajes médicos alopáticos y tradicional chino. Fisiopatología, diagnóstico y abordaje con Acupuntura, Fitoterapia y Dieto terapia desde la MTC. Resultados y Conclusiones.
Disertante en el Congreso Internacional de Alternativas Medicas. Tema, Medicina China .Ciudad de México.
Disertante en el Congreso Internacional de Alternativas Medicas. Tema: Acupuntura Abdominal .Ciudad de México.
Disertante en el Congreso Internacional de Alternativas Medicas. Tema: Uso de ventosas en consulta médica .Ciudad de México.
Disertante del primer Ateneo de Acupuntura Bioenergética y Moxibustion en San Pablo, Brasil.
Congresista del 3 Simposio Internacional de Acupuntura Bioenergética “Cáncer, Inmunología y Sexualidad”.
Disertante de las Jornadas de Medicina Integradora Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Disertante del Primer foro Mundial de Medicina Tradicional China- Buenos Aires Argentina.
Trabajos presentados
Etiopatogenia y tratamiento del dolor de las cuatro capas energéticas según la Medicina Tradicional China. Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín, Cuba.
Actualidad de la Teoría del Fuego ying en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades auto inmunes en China. Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín, Cuba.
Ba huo guan uso de las ventosas en los síndromes Tan (gelosas). Primer premio en las Jornadas Multidisciplinarias de Actualización en Acupuntura, de los 50 Aniversarios del Instituto Medico Argentino de Acupuntura, IMADA. Buenos Aires, Argentina.
Publicación, en la revista Punto x Punto del Instituto Medico de Acupuntura de Argentina, IMADA. Temas sobre el uso médico de las ventosas en los síndromes Tan gelosas.
Situaciones ideales para el uso de las ventosas en el consultorio. Primer Premio como Disertante en las VII Jornadas Anuales de Actualización en Acupuntura del Instituto Médico Argentino de Acupuntura, IMADA. Buenos Aires, Argentina.
La Medicina Tradicional China, en la República Argentina. 12th World Congress of Chinese Medicine, Barcelona España.
Convenios firmados oficialmente por la Fundación FIMIT.
- Facultad de Tecnología de la Salud, CIEPH, Brasil.
- Hospital Universitario de medicina tradicional y natural Juan Tomas Roig. Holguín, Cuba.
- Universidad Iberoamericana de Ciencias y desarrollo Humano UNIBE. México.
- Academia de Ciencia, Tecnología, Medicina y Terapias Integrativas, A.C. México.
- Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín, Cuba.
- Centro de Enseñanza en Medicina Tradicional China. España. CEMETC.
- Instituto internacional Alcocer, Medicina Tradicional China y Acupuntura. A.C. México.
- Fundación Europea de Medicina Tradicional China, España. FEMTC.
- Shandong University of Traditional Chinese Medicine. China.
- Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
- Asociación de Acupuntura y Cultura China en Argentina, Argentina.
- Unión Nacional de Asociaciones de Médicos y Técnicos Acupunturistas
- Medicinas y Terapias Integrativas A.C. – México.
- World Federation of Acupuncture Moxibustion Societies. WFAS. China.

Andrea Menendez
Tesorera

Carlos Viotti - Director Médico
- Director Médico Fundación Fimit
- Médico Cirujano egresado de la Facultad de Ciencias Médicas
- Residencia completa y aprobada en Terapia Intensiva
- Residencia completa y aprobada en Anestesiología, analgesia y reanimación –
- Especialista en Terapia Neural y Ozonoterapia

Silvia Graciela Mattos
- Formación en medicina tradicional china (tuina, acupuntura, Moxibustion)
- Formación en acupuntura corporal en patologías bucofaciales
- Formación en analgesia Acupuntural y tratamiento del dolor
- Formación en fitoterapia
- Formación en acupuntura bioenergética Moxibustion y técnicas afines en CEMETC
- Formación en glosodiagnosis, acupuntura lingual y técnicas avanzadas de tratamiento con MTC
- Curso de entrenamiento avanzado en acupuntura y Moxibustion en WFAS (World Federation of Acupunture Moxibustion Societies)
- Estudios de profundización en acupuntura en el hospital Beijing y hospital Tong Ren afiliados a la WFAS

Adriana Vera
- Formación en Medicina Tradicional China (Tuina, Acupuntura, Moxibustion)
- Formación en Acupuntura Corporal en Patologías
- Formación en analgesia Acupuntural y tratamiento del dolor
- Formación en fitoterapia
- Formación en acupuntura bioenergética, Moxibustion y técnicas afines cursado en CEMET.
- Formación en glosodiagnosis, acupuntura lingual y técnicas avanzadas de tratamiento con MTC
- Curso de entrenamiento avanzado en acupuntura y Moxibustion en WFAS (WORLD FEDERATION OF ACUPUNTURE MOXIBUSTION SOCIETIES)
- Estudios de profundización en acupuntura en el hospital de Beijing y Hospital Tong Ren Afiliados a la WFAS
- Master Iberoamericano en Acupuntura bioenergética y Moxibustion, otorgado por el CEMETEC, Fundación Europea y la Universidad de Yunnan en el año 2014

Gustavo Fernando Jimenez
1-Médico Cirujano: de la Facultad de Medicina de Córdoba, egresado el 18 de diciembre de 1996. Con registro en el Consejo de Médicos de la Pcia de Cba, el 14/03/97, con la Matricula Profesional Habilitante N 24986/9.
2-Carrera de Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación: de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Agosto de 2003. Matricula del C.M. de la Pcia. de Cba.
N 11.705 otorgada en año 2005.
C-Formación Académica relacionada con la especialidad:
- -Año Pre- Post Básico de Clínica Médica en 1998, realizada en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende.
- -Residencia de Rehabilitación Médica 1999-2002, ingreso por concurso en el ministerio de Salud, con desempeño en el Ex -Departamento de Rehabilitación de la Pcia de Córdoba. Hospital Misericordia, Hospital Pediátrico del Niño Jesús y en Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (A.LP.I)., siendo supervisada por el Profesor Dr. Néstor Gándara.
- -Post Grado Bianual de Rehabilitación Médica de la Federación Médica de Cba.1999-2000.
- -Carrera de Médicos Especialistas en Medicina Física y Rehabilitación en la Universidad de Buenos Aires, realizada en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica. Capital Federal., finalizando en el año 2003. Director Prof. Dr. Benito Cibeira
- -Curso de BIOMECÁNICA CLÍNICA, diciembre de 2005, organizada por el IMUREP y el Servicio de Rehabilitación del Hospital Misericordia, de 52 hrs. docentes de duración.
- Curso de Osteopatía Craneal, año 2006. dictado por el Dr. Héctor Cohan, de 120 hrs. Teórico- prácticas.
- Capacitación Teórico Practica sobre Ordenamiento Jurídico Vigente para protección a la persona con Discapacidad. Organizada por el Servicio de Rehabilitación del Hospital Misericordia, de 20 hrs. de duración. Febrero de 2007.
- Taller de Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Organizado por la secretaria de Graduados. Facultad de Medicina UNC. De 18 hrs. Agosto de 2007.
- “I Jornadas de Capacitación: Herramientas para la Evaluación Multiaxial según DSM IV”. Organizado por el Area de Rehabilitación del Ministerio de Salud. De 10 hrs. cátedra. Noviembre de 2007.
- Curso de Discapacidad un Problema de Salud Infantil, organizado por el Comité de Salud Pública de la Sociedad Argentina de Pediatría. Carga de 50 hrs. reloj. Meses de Septiembre- Octubre y Noviembre de 2007.
- Programa de Capacitación In Company “Calidad de Servicio”. Organizado por el ICDA de la Universidad Católica de Córdoba. De 12 hrs. de duración, Diciembre de 2007.
- Docente del Curso de formación de Cuidadores Polivalentes del Programa Nacional de Cuidadores Domiciliarios. Ciudad de San Francisco Año 2009
- Miembro del Comité Organizador de la III Jornadas de Rehabilitación Médica de la Pcia de Córdoba. Octubre de 2009
- Alumno del Curso de Acupuntura y Medicina Tradicional China. Organizado por la Secretaria de Graduados, Facultad de Medicina UNC. Abril de 2010-12-27
- Asistente de la Jornada de Rehabilitación Médica “Tratamiento de la Vejiga Neurogénica” Organizada por AMERHCOR. Julio de 2010.
- Taller de Acupuntura en Stroke- Dr. WU TU HSING. Buenos Aires Junio de 2011
- Taller de Electro Acupuntura Clínica. Buenos Aires .Abril de 2013
- Egresado de FIMIT en Abril 2017 Fundación Internacional de Medicinas Integrativas y Tradicionales- Ciudad de Córdoba Argentina. Director Prof. Marcelo Biolatto
- Seminario de Biotipos y Diátesis. FIMIT Agosto 2014
- Seminario de Glosodiagnosis, Acupuntura Lingual y Técnicas avanzadas de Tratamiento con MTC. FIMIT y Faculdade de Tecnologia em Saude CIEPH. Córdoba Octubre 2014
- Seminario de Craneopuntura. FIMIT Córdoba Argentina. Octubre 2015
- Simposio Iberoamericano de Acupuntura Bioenergética y Medicina China. CAFSE- CEMETC- FIMIT. Abril 2016
- Rotación Hospitalaria a través de Convenio Internacional FIMIT en Universidad de Santa Clara República de Cuba – Octubre de 2017
- Curso de Psiconeuroacupuntura ( PNA) Córdoba Argentina 2017-2018
D- Antecedentes Laborales y Gestión :
- Instructor Docente en Rehabilitación Médica en el Hospital Pediátrico del Departamento Noviembre de 2002 a septiembre de 2003
- Médico de control de Internación Centro de Rehabilitación Neurológica “Vida Plena” , Barrio Arguello – Córdoba, desde 2003 a enero de 2006
- Médico de atención clínica domiciliaria en la Empresa “ Urgencias” ( Grupo OSDE) desde junio de 2006 a marzo 2009.
- Integrante de la Junta de Certificación de Discapacidad, del Hospital San Roque Preventivo dependiente del Ministerio de Salud de la Pcia de Córdoba. Desde marzo de 2007 a junio de 2008
- Coordinador del Centro de Rehabilitación de la Ciudad de San Francisco, en el Hospital Iturraspe desde Julio de 2008 a Septiembre de 2015, perteneciente a las Red Provincial del Area de Discapacidad del Ministerio de Salud/
- Integrante del equipo de manejo de Dolor del Centro de Rehabilitación San Francisco- Acupuntura- 2010-2015
- Director Médico del Centro de Rehabilitación Despertar de Villa del Totoral desde Septiembre de 2009 a Diciembre 2017
- Docente de Anatomía Acupuntural – FIMIT desde 2017 a la actualidad
- Médico Auditor de Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud de Pcia de Córdoba

Analía Gutiérrez
- Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia – Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Universidad Nacional de Córdoba
- XXII Congreso Argentino de Kinesiología. II Congreso Interdisciplinario del Deporte. I Simposio de Movimiento, Ciencia y Rehabilitación Integral. Asociación Argentina de Kinesiología.
- II Curso Internacional de Traumatología y Medicina Deportiva. Sheraton Córdoba Argentina.
- Masoterapia Nivel Inicial.
- Masoterapia Segundo Nivel
- Reflexología.
- Masaje con Esferas Chinas.
- Masaje con Piedras Calientes
- Auxiliar en Emergencias Medicas.

Jessica Manzano Rodriguez
- Nombre completo: Jessica Manzano García
2) PERFÍL PROFESIONAL
Experiencia en gestión del territorio con base en herramientas de ordenamiento territorial, amplio
conocimiento en la planificación y gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos a nivel municipal,
cuento con destreza y conocimiento para la formulación y ejecución de programas de educación ambiental
formal y no formal en áreas rurales y urbanas. En la actualidad mi línea de trabajo se basa en la
etnobiología vinculada a las prácticas de manejo y conservación de biodiversidad en áreas protegidas.
3) FORMACIÓN ACADÉMICA
Posgrado
(2019) Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
(2013). Magíster en Manejo de Vida Silvestre. Centro de Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Título Universitario
(2010). Ingeniera Ambiental. Facultad de Ingeniería y Administración. Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira.
Titulo Secundario
(2004). Bachiller con Énfasis en Ciencias Naturales. INEM Jorge Isaac de Cali, Colombia.
4) BECAS OBTENIDAS
Beca interna postdoctoral en Temas Estratégicos concedida por Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Periodo: abril de 2019 a abril de 2021.
Beca concedida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para la
realización del Doctorado en Ciencias Biológicas. Periodo: abril de 2014 a abril de 2019.
Beca concedida por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de Norte América (U.S
Fish and Wildlife Service), para la realización de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Período: Agosto
de 2011 a Agosto de 2013.
4) CURSOS DE POSTGRADO
Cursos de Postgrado
1. Ecología. 2. Biología de Campo. 3. Computación aplicada 4. Estadística. 5. Dinámica de Poblaciones.
6. Estadística Aplicada. 7. Técnicas de Manejo de Vida Silvestre. 8. Problemas de conservación en
Latinoamérica. 9. Biología de la Conservación. 10. Extensión y Educación Ambiental. 11. Preparación de
propuestas y redacción técnica. 12. Evaluación y Manejo de Hábitat. 13. Legislación de Fauna. 14.
Economía de los Recursos Naturales. 15. Manejo y Conservación de Humedales. 16. Epistemología y
Metodología de la Investigación. 17. Administración y Manejo de Áreas Protegidas. 18. Diseño
Experimental y Modelado Estadístico. 19. Manejo de Conflictos con Vertebrados. Plaga. 20.
Comportamiento y Conservación. 21. Etnobiología. 22. Estrategias de vida de las comunidades rurales y
su aplicación al análisis de situación. 23. Problemática metodológica de la investigación sociocultural. 24.
Pluralismo médico y etnomedicina: Enfermedad, salud y curación en sociedades campesinas y aborígenes
de Argentina. 24. Etnobiología. Aproximaciones teóricas y metodológicas en el contexto de la “ciencia de
los saberes”. 25. Etnobiología. 26. Etnoconservacionismo. 27. La dimensión humana de la conservación.
28. Diseño Experimental. 29. Estadística avanzada.
5) PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Subsidios
2013- Miembro del Proyecto “The impact of introduced salmonids on endemic amphibians of Córdoba
mountains, Argentina”. Proyecto de Extensión y divulgación de la Fundación Rufford desarrollado a
través del Grupo de Investigación de Peces, Anfibios y Reptiles del Centro de Zoología Aplicada de la
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
2013- Integrante del proyecto de “Percepción y actitud ambiental en actores sociales de áreas protegidas
de las sierras de Córdoba”. Grupo de Investigación en Etnoecología y Percepción Ambiental del Museo
de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
2009- 2010- Miembro del “Programa de monitoreo de Pava caucana y Mono aullador en la Reserva
Nacional Forestal Bosque de Yotoco”. Asignatura Manejo de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia.
Divulgación
2010- Asistente de investigación voluntaria en el Diseño del “Programa de Seguimiento de la Pava
Caucana (Penelope perspicax) en la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco en el Valle del Cauca”.
Destinado a: Público en general, comunidad científica, comunidad educativa. Proyecto Convenio de la
Universidad Nacional de Colombia y Wildlife Conservation Society (WCS).
Convenios
2010-2011- Miembro del proyecto de investigación en Agroecología Urbana en el municipio de Corinto,
Cauca. Proyecto Convenio entre el Instituto de Estudios Ambientales-IDEA de la Universidad Nacional
de Colombia y la Alcaldía del Municipio de Corinto, Cauca.
2008-2009- Asistente de investigación en la conformación de Expedientes Municipales, apoyo en el
proceso de ordenamiento territorial del municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Proyecto Convenio
entre la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC).
Prestación de servicios sociales
2011- Participación como Coordinadora del Programa de capacitación en hidrometría para técnicos de la
Empresa Municipal de Acueducto de Corinto- Cauca. Proyecto de Extensión del Instituto de Estudios
Ambientales- IDEA de la Universidad Nacional de Colombia.
2010-2011- Participación como Coordinadora del proyecto Fortalecimiento del Plan de Gestión de
Residuos Sólidos (PGIRS) y Uso Racional del Agua en el municipio de Corinto, Cauca. Proyecto de
Extensión del Instituto de Estudios Ambientales- IDEA de la Universidad Nacional de Colombia- Alcaldía
del Municipio de Corinto, Cauca.
2009-2011- Participación como Coordinadora del programa de Educación Ambiental en la Reserva
Nacional Forestal Bosque de Yotoco. Programa de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) de la
Universidad Nacional de Colombia.
Otras Extensiones
2009-2011- Miembro voluntaria de Proyectos artísticos y culturales en el Valle del Cauca. Proyectos de
Extensión de la Universidad Nacional de Colombia- Fundación Artística y Cultural Eureka!.
2009-2010- Miembro del el Grupo de Investigación de Manejo y Conservación de Aves Pava Caucana de
la Universidad Nacional de Colombia.
Extensión rural o industrial
2011- Co-dirección en la Asesoría para la gestión del Registro Único Ambiental (RUA), sobre el manejo
de los recursos naturales renovables del sector manufacturero productor de panela. Asesorías AG.
6) DOCENCIA
Docencia de postgrado
2014 y 2017 Docente auxiliar de actividades prácticas y trabajo de campo en el marco del curso de
postgrado de Etnobiología en la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Centro de Zoología Aplicada.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Docencia de secundaria
2014- Docente de los Programas en Educación Ambiental y Auditorías Ambientales del Tecnólogo en
Control Ambiental y Técnico en Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, Sistema Nacional de
Aprendizaje (SENA), Valle del Cauca, Colombia.
2012- Auxiliar docente en el curso de Ecología, taller de Evaluación de Impactos Ambientales, Instituto
Provincial de Educación Media –IPEM Nº 206 Fernando Fader, Córdoba.
2011- Auxiliar docente en el curso de Educación Ambiental, Colegio San Francisco de Asís, Yotoco-
Valle del Cauca.
2010- Auxiliar docente en el curso de Educación Ambiental, Institución Educativa Gabriela Mistral,
Yotoco- Valle del Cauca.
7) PASANTÍAS
2012- Pasantía en el Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa Argentina. (Experiencia en manejo de vida
silvestre y evaluación de la gestión de áreas protegidas).
2009- Pasantía por medio del convenio Nº 054 entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (Experiencia en ordenamiento territorial
a través de la conformación de los Expedientes Municipales en el municipio de La Cumbre, Valle del
Cauca)
8) TRABAJOS EN EVENTOS CIENTIFÍCOS (Por fecha en orden decreciente)
1. Manzano-García, J. & Costa, T. 2017. El guanaco (Lama guanicoe) desde la perspectiva de los
pobladores locales de las Salinas Grandes de Córdoba: Saberes, usos y prácticas. IV Taller de
Zooarqueología de Camélidos. Septiembre 2017.
2. Manzano-García, J. Valoración cultural de mamíferos en las salinas grandes de córdoba
(departamentos de Cruz del Eje y Tulumba): Una perspectiva etnozoológica. I Jornadas Argentinas de
Etnobiología “Compartiendo Caminos”. Humahuaca, Argentina. Junio de 2017.
3. Luján M. Claudia, Manzano-García, J., Jiménez-Escobar, N. D & Martínez, G. etnobotánica
veterinaria del centro de argentina: entre la tradición y la modernidad. Simposio, I Jornadas Argentinas
de Etnobiología “Compartiendo Caminos”. Humahuaca, Argentina. Junio de 2017.
4. Jiménez-Escobar, N.D. & Manzano-García, J. El cóndor cazador o el cóndor carroñero: el ave entre
dos mundos. Mesa Redonda, I Jornadas Argentinas de Etnobiología “Compartiendo Caminos”.
Humahuaca, Argentina. Junio de 2017.
5. Manzano-García, J. & Jiménez-Escobar, N.D. Los serranos y el cóndor: Representaciones de Vultur
gryphus en un área natural protegida y un área de producción ganadera. XV Reunión Argentina de
Ornitología. La Plata, Argentina. Septiembre de 2015.
6. Manzano-García, J., Martínez, G. & Barri, F. Percepción etnobiológica de la fauna silvestre en áreas
protegidas de la provincia de Córdoba, Argentina. IV Congreso Internacional de Servicios
Ecosistémicos en los Néotrópicos: de la investigación a la acción, Mar del Plata, Argentina.
Septiembre de 2015.
7. Jiménez-Escobar, N.D., Manzano-García, J., Luján, C., Fernández, A. & Martínez G.J. Aspectos
culturales de la etnobotánica veterinaria tradicional en poblaciones campesinas de ambientes serranos
del centro de Argentina. IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Popayan, Colombia.
Septiembre de 2015.
8. Manzano-García, J., Jiménez-Escobar, N.D., Luján, C., Fernández, A. & Martínez G.J. Percepciones
de recursos etnobotánicos en áreas de interés para la conservación del Chaco Serrano (centro de
Argentina), desde la perspectiva de los actores múltiples. IV Congreso Latinoamericano de
Etnobiología. Popayan, Colombia. 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015.
9. Manzano-García, J., Martínez, G., Barri, F. Percepciones locales del uso y manejo de fauna silvestre
en actores locales del Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). XXVI Reunión
Argentina de Ecología. Ecología y desarrollo: Un desafío hacía la sustentabilidad. Comodoro
Rivadavia, Argentina. 2 al 5 de noviembre de 2014.
10. Manzano-García, J., Martínez, G., Barri, F. Percepciones locales del uso y manejo de fauna silvestre
en actores locales del Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). XXVI Reunión
Argentina de Ecología. Ecología y desarrollo: Un desafío hacía la sustentabilidad. Comodoro
Rivadavia, Argentina. 2 al 5 de noviembre de 2014.
11. Martínez, G., Manzano-García, J. Percepción y uso de flora introducida e invasora en Actores
Sociales de las Sierras de Córdoba. XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica La Plata (Buenos Aires
Provincia). 2 al 6 de septiembre de 2013.
12. Manzano-García, J., Rueda. A., Ramírez R. E., Gaitán, G. J., Perilla, L. D., Mora, R. E., Jaramillo,
C. C. Educación Ambiental para la Conservación de Anuros. X Congreso Internacional de Manejo de
Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina Salta Argentina. 14 al 18 de Mayo de 2012.
13. Perilla D. M., Rueda, H. A., Ramírez, R. E., Gaitán, G. J., Mora, R. E., Manzano-García, J., Jaramillo,
C. C. Sistema de Producción Ganadera en Zona de Amortiguamiento y su Efecto sobre el Habitad de los
Anuros en Colombia. X Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América
Latina Salta Argentina. 14 al 18 de Mayo de 2012.
14. Gaitán, G. J., Hidalgo, V., Perilla, D. M., Rueda, H. A., Mora, R. E., Ramírez, R. E., ManzanoGarcía,
J., Jaramillo, C. C. Participación de las Comunidades Rurales en la Conservación de la Fauna Silvestre
una Experiencia Positiva en La Reserva Nacional Forestal Bosque De Yotoco. X Congreso
Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina Salta Argentina. 14 al
18 de mayo de 2012.
15. Gamboa, D. E., Jaramillo, C. A., Ayerbe, F., Manzano-García, J. Cambios en la Riqueza de Aves y
Probabilidad de Extinción en La Reserva Nacional Bosque de Yotoco, Valle Del Cauca, Colombia. X
Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina Salta Argentina.
14 al 18 de Mayo de 2012.
16. Jaramillo, C., Hidalgo V, Mesa, N.C., Benavides, J. A., Manzano-García, J. Reserva Nacional
Forestal Bosque de Yotoco: Laboratorio Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. I
Congreso
Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad, San Miguel de Tucumán Argentina
22 al 26 de Noviembre de 2010.
17. Manzano-García, J., Montealegre, F., Jaramillo C., León, L. Los Proyectos Ambientales Escolares
(PRAES) Como Estrategias de Conservación Ambiental. I Congreso Latinoamericano (IV Argentino)
de Conservación de la Biodiversidad San Miguel de Tucumán Argentina. 22 al 26 de Noviembre de
2010.
9) PARTICIPACIÓN EN JORNADAS DE EXTENSIÓN
Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación de Anfibios. II Jornadas Investigación y Manejo
de Fauna Silvestre- Zoológico de Córdoba. 20 y 21 de octubre de 2012.
10. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Revistas indexadas
Manzano-García, J., Jiménez-Escobar, N.D., Lobo-Allende, R. & Cailly-Arnulphi, V.B. 2017. El Cóndor
Andino (Vultur gryphus): ¿Predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los Saberes locales y
el discurso académico en las Sierras centrales de Argentina. Volumen 32 (1). ISSN 1850-4884 (versión
electrónica). Buenos Aires, Argentina.
Manzano-García, J. & Martínez, G. J. 2017. Percepción de la Fauna Silvestre en Áreas Protegidas de la
Provincia de Córdoba, Argentina: Un Enfoque Etnozoológico. Revista Etnobiología. Volumen 15 (1).
ISSN: 1665-2703, México.
Martínez G. J. & Manzano-García, J. 2016. Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación
en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista del Museo de Antropología. Volumen 9 (2).
ISSN 1852-4826. Córdoba, Argentina.
Libros
Martínez, G.J. (Ed.), Fernández, M., Flores, C., Battaglia, G., Manzano-García, J., Barri, F. & Lujan, C.
2016. Diagnóstico participativo, orientaciones y aportes para la conservación y el manejo de la Reserva
de Usos Múltiples de La Rancherita y Las Cascadas. Universidad Nacional de Córdoba.

Daniel Roberto Fernández
- Medico Cirujano. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
- Médico Anestesiólogo y Certificado de Especialista. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Consejo Medico de la Provincia de Córdoba.
- Especialista en Medicina de Urgencias. Consejo Medico de la Provincia de Córdoba. Argentina.
- Experto en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- Director Medico del Área de Formación en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión de la Fundación Internacional de Medicinas Integrativas y Tradicionales.

Niurka Mir Peña
- Profesora de Postgrado de Estomatología y de Pre y Postgrado de MT y N. Miembro de la Cátedra de MT y N de la de Universidad Ciencias Médicas de Holguín. Miembro del Comité Académico de ambas maestrías en Holguín . Cuba
- Especialista en Estomatología General Integral
- Máster en Medicina Tradicional y Natural.
- Ha recibido 50 cursos de postgrados 29 de carácter provincial, 5 nacionales y 16 internacionales, así como una maestría en Medicina Tradicional y Natural.
- Ha impartido 81 de postgrado, de ellos 28 provinciales, 2 nacionales, 7 diplomados y 44 cursos internacionales
- Ha participado en 61 eventos científicos y en 6 ocasiones como tribunal, en 45 eventos ha presentado trabajos científicos, siendo premiada en 12 ocasiones; 27 eventos provinciales, 15 eventos nacionales y 19 de carácter internacional

Bernardo Acosta
- Doctor en Medicina
- 2do Grado en Anatomía Humana
- 2do Grado en Medicina Tradicional y Natural
- Máster en Medicina Tradicional y Natural.
- Máster en Educación Médica Superior.
- Investigador Agregado
- Categoría Docente: Profesor
- Miembro del Consejo de Dirección de la F. C. M Holguín desde 1983 hasta el 2000.
- Miembro del Consejos Científico Provincial de la F. C. M. de Holguín desde 1988 hasta el 2005.
- Miembro de la dirección de la Revista de Ciencias Médicas de Holguín, desde 1984 hasta 1990.
- Miembro de la Comisión de Ciencias Humanas y Naturales del Consejo Científico Técnico Asesor Provincial de la Academia de Ciencias. 1988-1990.
- Jefe del Grupo Provincial de Medicina Tradicional y Natural.
- Jefe de la Cátedra de Medicina Tradicional y Natural.
- Presidente del Grupo Gestor de Medicina Tradicional y Natural.
- Miembro del Comité Académico Nacional de la Maestría presencial de Medicina Tradicional y Natural
- Miembro del Comité Académico Nacional de la Maestría Virtual de Medicina Tradicional y Natural

Diego Ruffino
- Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia por la Universidad Nacional de Córdoba (2002 – 2007).
- Especialista en Rehabilitación Traumatológica y Deportiva.
- Formado en Ecografía Músculo Esquelética por la Asociación Española de Fisioterapeutas. Madrid, España.
- Formado en Terapia Manual Concepto Mulligan por Mulligan Concept Teacher’s Association. Salvador de Bahía, Brasil.
- Formado en Terapia Manual Ortopédica Cyriax – Columna Lumbar – por la European Teaching Group of Orthopaedic Medicine. Córdoba, Argentina.
- Formado en Terapia Manual Ortopédica Cyriax – Cervical y Dorsal – por la European Teaching Group of Orthopaedic Medicine. Córdoba, Argentina.
- Formado en Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI®) por el creador de la técnica Dr. José Manuel Sánchez (CEREDE). Barcelona, España.?
- Formado en Fibrolisis Diacutánea por la Asociación Brasilera de Crochetagem. Salvador de Bahía, Brasil.
- Formado en Método McConnell: Valoración y tratamiento de lesiones de rodilla
- por el International McConnell Institute. Madrid, España.
- Formado en Indiba® Activ ProRecovery. Barcelona, España.
- Formado en Entrenamiento Físico por el Instituto de Fisiología Humana. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
- Formado en Actividades Físicas Adaptadas por el Instituto de Fisiología Humana. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
- Formado en Técnicas Manuales (Masoterapia, Tailandés y Ventosas Chinas) por Armonía: Centro de Salud y Capacitación. Córdoba, Argentina.
- Formado en Técnicas de Liberación Emocional por Centro Integrado de Estudos e Pesquisas do Homem (CIEPH). Cordoba, Argentina.
- Kinesiólogo del Instituto Traumatológico de Córdoba (ITC).
- Colaborador externo del Club Racing de Córdoba.
- Profesor responsable de los Cursos Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI®)
- Brasil y Argentina.
- Miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte (AADK)
- Miembro de la Asociación Española de Fisioterapeutas Expertos en Electrolisis Percutánea Intratisular (ASEPI).
- Miembro de la Asociación Brasilera de Fibrolisis Diacutanea (ABCROCH).

Natalia Godoy
- Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2011.-
III.- FORMACIÓN POS TÍTULO.
- Curso: “Problemas Epistemológicos y Metodológicos de la Investigación en las Ciencias Sociales”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2011.-
- Charla: “Tendencia Jurídica en materia de Políticas Públicas y Buenas Prácticas Agrícolas”. Universidad Siglo 21. Córdoba, 2012.-
- “Seminario de Derecho Deportivo”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2012.-
- “Seminario – Juicio por Contaminación Ambiental en Barrio Ituzaingo”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Octubre 2012.-
- “Jornada – Seguridad en el campo y en la vida cotidiana”. Organizada por ASP – Empresa Agropecuario General Cabrera -. Córdoba, 2013.-
- “XXXIX Curso Anual Urgencias Médico – Quirúrgicas. XVIII Curso Anual Enfermería de Urgencias. Emergencias Pre – hospitalaria. Curso Anual del Hospital de Urgencias 2013”. Córdoba, 28 y 29 de Noviembre de 2013.–
- “I Jornada – Abordaje del alumno como sujeto situado”. Fundación Graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2014.-
- “I Jornada – Responsabilidad Social Educativa”. Fundación Graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2014.
- “II Jornada – Mediación Educativa. Educar en y para el Conflicto”. Fundación Graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2014.
- “Taller: Contextos sociales y violentos: efectos en la escuela y la familia”. Asociación Civil Educación para Aprendizajes Recreativos – A.C.E.P.A.R. Córdoba, 2014.
- Seminario: “Oratoria Docente”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2015.-
- Diplomatura: en “Políticas Públicas: Estrategias, diseño y gestión de Políticas Públicas eficaces”. Fundación Graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2015.-
- Taller: “Redacción de Textos Académicos y Científicos”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2015.-
- Seminario: “Responsabilidad Internacional del Estado y Medio Ambiente”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2015.-
- Seminario: “Cuenca del Plata y Acuífero Guaraní”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2015.-
- Seminario: “Enseñanza de las Ciencias Jurídicas”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2015.-
- Seminario: “Ceremonial y Protocolo”. Instituto I.S.C.A.D. de Argentina – Fundación para el desarrollo de la Universidad de Tarapacá (Chile) – Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, 2015.-
VI.- IDIOMAS.-
- 2009: “Ingles Técnico General”. Excelente conocimiento y manejo en expresión oral, escrito y hablado. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.-
- 2010: “Portugués Técnico General”. Excelente conocimiento y manejo en expresión oral, escrito y hablado. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.-
VII.- ANTECEDENTES DOCENTES.-
- 2009/2010: Ayudante alumna cátedra “Historia del Derecho Argentino”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.-
- 2011/2015: Docente Adscripto cátedra “Historia del Derecho Argentino”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.-
- 2011/2019: Profesora Cátedra “Formación Ciudadana II” en la Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnologías. Córdoba.-
- 2013/2019: Profesora Cátedra “Cultura General y Argentina” en la Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnológicas. Córdoba.-
- 2013/2019: Profesora Titular de la Cátedra “Metodología de la Investigación” en la Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnológicas. Carga Horaria Total: 80 horas cátedras. Duración: cuatrimestral. Córdoba.-
- 2014/2019: Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra “Oratoria Forense”. Carrera: Licenciatura en Criminalística. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de Morón. Buenos Aires.-
VIII.- PONENCIAS EN CONGRESOS – DICTADO DE SEMINARIOS-TALLERES. OTROS.-
- “XXXIX Curso Anual Urgencias Médico – Quirúrgicas. XVIII Curso Anual Enfermería de Urgencias. Emergencias Pre – hospitalaria. Curso Anual del Hospital de Urgencias 2013”. Participación como COMENTADORA, en la mesa: “CESAREA PERIMORTEN PREHOSPITALARIA”. Córdoba, 28 y 29 de Noviembre de 2013.–
IX.- INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES.-
- 2009: Presentada ante el Departamento de Estudios Básicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración de la investigación: 8 meses. Rol: se realizo de forma individual. Autora y redactora.
- 2010: Presentada ante el Departamento de Estudios Básicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración de la investigación: 7 meses. Rol: se realizo de forma individual. Autora y redactora.-
- 2011: Presentada ante el Departamento de Estudios Básicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración de la investigación: 5 meses. Rol: se realizo de forma individual. Autora y redactora.-
- 2015: Presentada ante el Departamento de Estudios Básicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración de la investigación: 2 meses. Rol: se realizo de forma individual. Autora y redactora.

Roberto Alejandro Biglia
- Doctor en Acupuntura y Moxibustion. Universidad de Medicina Tradicional China de Shandong. China.
- Experto en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- Post-grado en Acupuntura y Medicina Tradicional China. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
- Diplomado en Acupuntura, Medicina Interna, Tui Na y Qi Gong. Beijing International Acupuncture Training Centre, Guangzhou International Training Centre of TCM, Internacional Education College of TCM. China.
- Diplomado en Acupuntura, Auriculoterapia y Ryodoraku. CEMETC. España.
- Director del Centro Kunlun – Capacitación en Medicina China.
- Profesor Docente de FIMIT.

Marcelo Oliva
- Formado en Psicología por la Universidad del Salvador.
- Acupuntura Clínica desde 1987.
- Posgrado en Acupuntura por el Instituto Superior de Ciencias de la
- Especialista en Acupuntura Tradicional por el Consejo Brasileño de Acupuntura
- Especialista en Psicología Experimental y Parapsicología Experimental.
- Profesor de Medicina Tradicional China
- Presidente de la Federación Nacional de Acupuntura de FENAC (2000-2004)
- Acupuntura Doctor por la Universidad de MTC Shandong
- Postgrado en Acupuntura Bioenergética por la Universidad de Santiago de Compostela (España)
- Posgrado en Fisiología Humana por la Facultad Apogeo (Minas Gerais)
- Profesor Invitado de la Shandong University of Traditional Chinese Medicine (Nombrado por Resolución Universitaria – 2009/2012)
- Practicante y Educador de la Nueva Medicina Germánica – GNM, (México – España – Brasil)
- Director General de la Facultad de Tecnología en Salud Cieph (Florianópolis)
- Creador y Divulgador de una nueva visión de la acupuntura a partir de la fusión de la GNM a MTC
- Supervisor Clínico de la Clínica / Escuela de Medicina Natural de la Facultad de Tecnología en Salud Cieph. (Florianópolis)

Monica Romero
- Doctora en Aromaterapia en la Universidad de Montpellier (Montpellier, Francia)
- Master en Bioquímica Universidad de Nice-Sophie Antipolis (Nice, Francia)
- Ingeniera Agrónoma (UBA). Especializada en Plantas Aromáticas y medicinales -PAM- (Francia)
- Autora del libro: ‘Plantas aromáticas. Tratado de Aromaterapia científica’. Editorial Kier
- Trabajo en Francia y Bélgica en empresas internacionales y Laboratorios del rubro: Farmacéutico- dietética, Alimenticios, Productos naturales, Aromaterapia y cosmetología
- ticos)
- Dictado de cursos en Argentina, Uruguay, Francia, Bélgica, y España: en idioma español y francés.
- Trabajo en Consultorio en atención de pacientes en Europa: Nice- France y Bélgica (Ghilenghien y Enghien).
- Miembro activo de SAIPA (Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromá)
Nuestros convenios están firmados con las principales Universidades e Instituciones de Brasil, Cuba, China, España y México , pioneras en la integración de las Medicinas Tradicionales y Naturales. Los cursos de postgrado garantizan a nuestros alumnos una formación continua y completa, a la altura de las exigencias de los títulos consagrados.
La Fundación Internacional de Medicinas Integrativas y Tradicionales mantiene convenios con las siguientes entidades.

Centro de enseñanza de la Medicina Tradicional China
El Centro de enseñanza de la Medicina Tradicional China, CEMETC se fundó en España en el año 1978 con el objeto de regularizar, dar forma y continuidad a la labor docente en la disciplina de acupuntura que su director y fundador Dr. Carlos Nogueira Pérez venía realizando a través de otras estructuras docentes.
Con treinta y tres años de docencia, hemos desarrollado ininterrumpidamente la actividad formativa en acupuntura dentro de diferentes escuelas, centros homologados, delegaciones, universidades y otras instituciones públicas y privadas en diversos países como España, Portugal, Venezuela, Chile, Cuba, Brasil y Argentina.
La Fundación Internacional de Medicinas Integrativas y Tradicionales FIMIT desarrolla programas de formación e investigación en el área de las Medicinas Integrativas y Tradicionales.
Para lograr el entendimiento de las corrientes médicas no solo son necesarios los conocimientos fisiológicos y científicos como forma de comprobación y lenguaje común, además se deberá lograr una profunda comprensión de los basamentos de las corrientes vitalistas.
Trabajamos en la integración regional e internacional, a través de la realización de actividades académicas científicas con organismos e Instituciones de excelencia en nuestra área de interés.
En Argentina la Fundación desarrolla sus objetivos junto al Instituto Armonía Salud y Capacitación, desde el año 1997 fecha de fundación de la Institución.
FIMIT a través de su Presidente el Prof. Marcelo Biolatto decidió integrar definitivamente a su plan de estudio la Acupuntura Bioenergética, al considerar que es un aporte absolutamente necesario para la comprensión de la Medicina China, que al ser una etno medicina esta llena de matices de corte filosófico y místico.
A través de la bioenergética se abre una nueva forma de comprender la acupuntura china tradicional, posibilitando su estudio dentro del contexto académico y sanitario occidental cuya ortodoxia se fundamenta en el método científico.
En el modelo chino prima la figura del maestro, iniciador en el conocimiento, donde se aprenden las bases sin una verdadera profundización ni razonamiento. Se enseña la tradición y la tradición no se discute. Aunque han sido capaces de conservar su legado médico, tienen numerosas lagunas en su capacidad para divulgarlo fuera de sus fronteras.
En occidente necesitamos otro medio de acceso al Saber en donde sea la inteligencia el medio adecuado para el aprendizaje. Creemos que el verdadero conocimiento requiere la comunión de los dos aspectos y eso es lo que ofrece la Acupuntura Bioenergética.
Su estudio permite al alumno un conocimiento estructurado y lógico pues proporciona respuestas siempre coherentes, permite deducir tratamientos (no memorizarlos) y en muchos casos permite hacer estudios comparativos lógicos, modelos que aúnan antiguos conocimientos médicos y la medicina moderna.
Pensamos que la Acupuntura Bioenergética proporciona una base muy sólida para estructurar la Acupuntura y por tanto para abrir el camino hacia la Medicina Integrativa.
Así fue entendido, también y desde entonces, por miles de alumnos graduados en Ibero América.
FIMIT ha introducido un nuevo método docente que da igualdad de oportunidades a todos los profesionales destacados y que se ajusta a las nuevas directrices docentes de Enseñanza Superior de la Unión Europea, donde tras la firma del convenio de Bolonia se otorga una especial relevancia a la dedicación, esfuerzo personal y trabajo del alumno fuera del aula.
Esto da lugar a una modalidad de enseñanza en donde se le facilita al alumno, todo el material y las herramientas necesarias para su formación, valor añadido a la formación presencial, pasantías, prácticas y tutorías correspondientes. http://www.cemetc.es/

Facultad en Tecnología en Salud
Es una escuela y también una clínica de Acupuntura y Terapias Naturales. Fundada el 28 de Febrero de 1992, es una Institución, de carácter privado, sin fines de lucro, ubicado en el barrio de Coqueiros, en Florianópolis. Tiene como objetivo difundir la Medicina Tradicional China y las Terapias Naturales, contribuyendo a la formación de un mundo de personas más saludables física, mental y emocionalmente.

Universidad y Facultad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.
Nuestra Fundación mantiene convenio firmado activo con la: Universidad y Facultad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.

Universidad de Medicina Tradicional China de Shandong
Mantenemos convenio con la Universidad de Medicina Tradicional China de Shandong, fundada en 1958, una de las más famosas de China por su alto nivel de expertos y el abordaje pedagógico en la enseñanza.
Esta compuesta por dos campus con una superficie de 129 hectáreas. Cuenta con un plantel de 3340 profesores médicos. Asisten alrededor de 9971 estudiantes universitarios. Posee 14 escuelas ( Teoría Básicas de la Medicina Tradicional China, Farmacología China, Acupuntura, Tui-Na, etc.).
Además cuenta con 4 departamentos (graduados, medicina oriental, ciencias básicas, ciencias sociales), 54 sectores para enseñanza, 17 laboratorios aula, 4 institutos de investigación, 6 áreas de investigación, 8 hospitales afiliados y 58 hospitales escuela y para prácticas, 2 estaciones móviles para post doctorados,15 centros de evaluación para doctorados, 26 centros de evaluación para master y también ha sido autorizada para otorgar los niveles de doctorado y master en clínica médica.
La revista de Medicina Tradicional China de Shandong ha sido seleccionada para ingresar en la medalla de los jornales de China en el año 2001.
En los últimos años a editado y publicado más de 1200 libros de texto, 31 profesores y adjuntos han tomado parte en la edición de los textos de “Educación Superior del Nuevo Milenio en Medicina Tradicional China” como editores o vice-editores a cargo.
El campus antiguo esta ubicado en Jinan, capital de la provincia de Shandong, en el pie del maravilloso cerro Budda Qian Fo Shan. Jinan y sus alrededores es conocida por su rica herencia cultural. El área de Jinan es conocida como el lugar de nacimiento de muchos famosos filósofos chinos tales como Confucio, Meng Zi, Sun Zi, y Mo Zi.

Real Centro Universitario Escorial
La Fundación Internacional de Medicinas Integrativas y Tradicionales FIMIT es Centro Docente Homologado del Centro de enseñanza de la Medicina Tradicional China CEMETC, que imparte enseñanza del Programa de Estudios Universitarios en Acupuntura Bioenergética y Moxibustion desarrollados a través del Programa Philippus del Real Centro Universitario Escorial (R.C.U.), de Madrid. España, ofreciendo formaciones universitarias con titulaciones de dicho Centro Universitario.
El Real Centro Universitario Escorial – María Cristina, fundado por la Reina Regente María Cristina de Hamburgo y Lorena en 1892, y dirigido por los Agustinos desde su origen, es un centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
El Programa PHILIPPUS le brinda:
- Titulaciones universitarias propias y privadas del R.C.U., adaptadas al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
- Formación integral con contenidos conforme a las guías de evaluación de las competencias en terapias naturales, elaboradas por el Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat de Cataluña. Formación teórico práctica en grupos reducidos.
- Profesorado de referencia en el área de la sanidad integrativa, especializado en Terapias Naturales y Técnicas Manuales.


Convenio de colaboracón con la Academia de Ciencia, Tecnología, Medicina y Terapias integrativas, A.C

Convenio de colaboración con UNIBE

Miembro de AACHA

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Convenio de colaboración con Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Miembro de la WFAS