
El Hospital Umberto I de Roma analiza los efectos positivos de la ozonoterapia contra la COVID-19
El Hospital Universitario Umberto I, adscrito a la Universidad La Sapienza de Roma, está llevando a cabo un estudio para evaluar los beneficios de la administración sistémica de oxígeno y ozono contra la COVID-19 en pacientes graves que necesitan soporte de oxígeno. Journal of Medical Virology ha publicado los resultados de los primeros 28 pacientes de un ensayo clínico que estudiará a un total de 152 personas. Hasta ahora, 14 pacientes han sido tratados con ozono más tratamiento recomendado para la COVID-19 y otros 14 solamente con el tratamiento recomendado, durante un periodo de tiempo de siete días. En esta muestra preliminar, los pacientes tratados con ozono han mostrado una tendencia a mejorar algunos parámetros de la inflamación y la coagulación y a disminuir la necesidad de oxígeno. Entre las conclusiones preliminares más destacas, hay que señalar que ninugna de las personas tratadas con ozono ha reportado ningún tipo de toxicidad ni efecto secundario a diferencia de los tratamientos con antiretrovirales. Por lo tanto, se ha observado un alto grado de seguridad en el procdimiento. Para José Baeza, presidente de la Sociedad española de Ozonoterapia y vicepresdente de la Federación Mundial de Ozonoterapia «se trata de uno de los estudios previos que apuntana los beneficios de la ozonoterapia en pacientes afectados por la Covid-19. Con cientos de pacientes muriendo todos los días, considero que el uso de la ozonoterapia en esta pandemia debe ser valorado por las autoridades sanitarias. Algunos hospitales públicos y privados ya lo están haciendo de forma compasiva.
La ozonoterapia es, como su nombre lo indica, una terapia que utiliza Ozono (O3). Es un tratamiento completamente natural que proporciona un efecto terapéutico estimulando la capacidad de autoreparación orgánica.
El ozono es utilizado como esterilizador, desinfectante, bactericida, cicatrizador y antiviral, además de poseer propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Normalmente se aplica con el objetivo de calmar diferentes patologías que causan dolores e inflamaciones.
Este tratamiento se encuentra en evolución por los beneficios que se obtienen cuando se aplica a distintas patologías. En los últimos años se ha vuelto una terapia muy reconocida. Gran cantidad de pacientes han hallado una alternativa en la cura y prevención de malestares y enfermedades.
En general, no existen contraindicaciones y no genera efectos negativos en el cuerpo como sí lo hacen muchos medicamentos. Tampoco es que la terapia compite con ellos, ya que se plantea como una alternativa complementaria a otras curas medicinales.
Por ejemplo, se considera complementaria y coadyuvante, para tratamiento de enfermedades o prevención de la Medicina Tradicional China.
Podemos mencionar algunos tratamientos específicos donde trabajan en una acción sinérgica; tratamiento para la retinosis pigmentaria, glaucoma, la atrofia del nervio óptico y en los accidentes vasculares cerebrales.
La evidencia científica disponible data ahora demuestra que con esta tecnología la estancia hospitalaria se reduce mas de un 50% y la necesidad de internación en 2/3 partes. También se acorta notablemente la estancia en UCI de pacientes críticos.