Ozonoterapia
¿QUÉ ES?
La ozonoterapia es, como su nombre lo indica, una terapia que utiliza Ozono (O3). Es un tratamiento completamente natural que proporciona un efecto terapéutico estimulando la capacidad de autoreparación orgánica.
El ozono es utilizado como esterilizador, desinfectante, bactericida, cicatrizador y antiviral, además de poseer propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Normalmente se aplica con el objetivo de calmar diferentes patologías que causan dolores e inflamaciones.
Este tratamiento se encuentra en evolución por los beneficios que se obtienen cuando se aplica a distintas patologías. En los últimos años se ha vuelto una terapia muy reconocida. Gran cantidad de pacientes han hallado una alternativa en la cura y prevención de malestares y enfermedades.
En general, no existen contraindicaciones y no genera efectos negativos en el cuerpo como sí lo hacen muchos medicamentos. Tampoco es que la terapia compite con ellos, ya que se plantea como una alternativa complementaria a otras curas medicinales.
Por ejemplo, se considera complementaria y coadyuvante, para tratamiento de enfermedades o prevención de la Medicina Tradicional China.
Podemos mencionar algunos tratamientos específicos donde trabajan en una acción sinérgica; tratamiento para la retinosis pigmentaria, glaucoma, la atrofia del nervio óptico y en los accidentes vasculares cerebrales.
¿CÓMO SE APLICA?
Lo primero y principal a tener en cuenta, es que debe ser aplicada por profesionales especializados, que tengan experiencia y buen manejo de la práctica.
En cuanto al número de sesiones y técnica a utilizarse dependerá de la persona y su organismo, la enfermedad o afección y el profesional a cargo. Este irá viendo la evolución de cada caso, variando así la concentración y la forma en que se aplica el ozono.
Las formas de aplicación de esta terapia pueden ser:
Agua ozonificada: Se utiliza para limpiar heridas y quemaduras. Internamente sirve para tratamientos sobre trastornos gástricos e intestinales.
Aceite ozonizado: esta es la técnica quizás menos invasiva, aplicando sobre la piel un aceite con ozono. Suele utilizarse en casos de infección vaginal, pies de atleta o llagas, gingivitis, hemorroides y fístulas.
Aplicación subcutánea (por debajo de la piel): para casos de celulitis, psoriasis y fibromialgia reumática.
Aplicación intramuscular o técnica auto hemoterapia menor: En este caso se extrae una pequeña cantidad de sangre, se ozonifica, para luego ser aplicada lenta y suavemente sobre el músculo. Puede hacerse también en músculos paravertebrales. Suele utilizarse para tratamiento de alergias o para estimular las defensas del cuerpo (utilizándose como una autovacuna).
Vía intramuscular o técnica de auto hemoterapia menor: Primero se extrae sangre del paciente y se coloca en un recipiente al vacío. Luego se introduce la mezcla O2 O3, que se disuelve rápidamente en la sangre extraída. Paso siguiente se aplica esta mezcla sobre la misma vía venosa donde se extrajo sangre al principio.
El efecto terapéutico es amplio ya que ayuda al sistema inmune, mejorando así las defensas. Se utiliza para casos de hernias de disco, contracturas, desgarros, problemas circulatorios, infecciones, inmunodeficiencias y procesos inflamatorios. Sirve para revitalizar en general el cuerpo y aliviar dolores mejorando la circulación.
Vía endovenosa: Se extrae sangre del paciente, se ozonifica y se vuelve a inyectar directamente a la vena. Es la técnica más común para enfermedades graves como la artritis, herpes, cáncer, problemas cardíacos, diabetes, anemia y otras enfermedades autoinmunes.
Inyección intraarticular: Se realiza sobre las articulaciones afectadas directamente. Es una técnica especial para los casos de artrosis, osteoporosis y lupus.
Insuflación rectal: Se insufla ozono en la vía rectal, a través de una sonda. Esta técnica es utilizada para desintoxicar pulmones y vías respiratorias, y todos los órganos que se encargan de la limpieza interna del organismo: hígado, colon, vías biliares, intestino y riñones. Son notables los efectos que tiene sobre la piel, sobre la psoriasis, hemorroides, colitis ulcerativa, hepatitis, y el funcionamiento de los órganos que son desintoxicados.
Insuflación vaginal: Mismo método que la técnica anterior, solo que la insuflación es vía vaginal. Una de las patologías para las que se utiliza esta técnica es la candidiasis vaginal
Aplicación por bolsa: Utilizando una bolsa de plástico se rodea la zona que se quiere tratar. Luego se insufla en el interior una ráfaga de oxigeno con ozono. Esta técnica es utilizada sobre todo para patologías vasculares: úlceras, gangrenas instauradas, cicatrices, desinfección de heridas abiertas, lesiones postoperatorias, herpes, para pacientes diabéticos. Contribuye también en patologías de pie diabético, várices y otros.
BENEFICIOS
El paso del tiempo, la falta de ejercicio adecuado, la mala alimentación y el estrés repercuten en el desempeño de las células del cuerpo, afectando su capacidad de cumplir con sus funciones. Esto desarrolla un desequilibrio por la falta de oxigenación correcta, que muchas veces ocasiona enfermedades.
A través de los tres átomos de oxígeno que posee el ozono, se produce en el organismo un efecto de oxigenación. Se amplía, de esta manera, la capacidad de la sangre de absorber y transportar oxígeno a todo el cuerpo. Resultando en una mayor circulación y mejoría de todas las funciones celulares en general.
Esta terapia provoca una revitalización de las células y órganos, estimulando las defensas inmunológicas a nivel celular como humoral.
Al oxigenarse el organismo, se produce un efecto de regeneración, ayudando a cicatrizar lesiones de difícil recuperación y ulceraciones de todo tipo, en articulaciones, estética y otras.
Se genera también un efecto analgésico y antiinflamatorio, neutralizando los mediadores inflamatorios y disminuyendo la sensibilidad de las terminaciones nerviosas.
Es considerado también germicida, es decir que inactiva o elimina bacterias y gérmenes patógenos. También posee propiedades antioxidantes, previniendo el estrés oxidativo, retardando el envejecimiento prematuro, y el síndrome de la fatiga crónica.
La mayor circulación del oxígeno, sumado a la eliminación de bacterias y partículas extrañas al cuerpo, permite una desintoxicación y limpieza de las células y el organismo en general.
DOLENCIAS
Los casos que pueden atenderse son muchos y variados desde acné, celulitis, jaqueca, depresión hasta una artritis rematoidea, artrosis, diabetes, fatiga crónica, fibromialgia, hernia de disco, lumbalgia, párkinson, cáncer, cirrosis hepática, esclerosis múltiple, gastritis, impotencia sexual, insuficiencia respiratoria, lupus eritematoso sistémico (LES), entre muchas otras.
Hernia Discal
La columna vertebral está compuesta de músculos, huesos, articulaciones y ligamentos. Cuando un paciente padece de hernia discal pueden manifestar dolores en cualquiera de estas estructuras y sus terminaciones nerviosas.
En cualquiera de las hernias, desde que el dolor comienza hasta que se resuelve se suele transitar un largo recorrido.
Una vez diagnosticada la hernia de disco, no es obligatorio realizar una cirugía. De hecho no existen procesos predeterminados a seguir para todo los pacientes: cada caso posee diferentes características y es particular, debe abordarse en manera personalizada.
Se recomienda que la cirugía de columna se realice como última opción, ya que está científicamente comprobado que un 40% de las cirugías fallan. Además un 50% de los pacientes operados vuelven a padecer de una hernia. Sumado a esto, la operación es dolorosa y no nos ofrece una solución a largo plazo.
La ozonoterapia trabaja dependiendo del paciente, el tipo de hernia que padece, como ha ido evolucionando la misma y a donde se ubica.
En general se realizan aplicaciones dos veces por semana durante cinco o seis semanas, logrando que el dolor desaparezca completamente cuando el tratamiento finaliza. Una vez terminado el proceso, se realizan evaluaciones post tratamiento y, de ser necesario, se recomienda una rehabilitación.
Si el paciente ya fue intervenido quirúrgicamente, puede también recibir el tratamiento de ozonoterapia. Luego de la operación, la hernia o/y el dolor pueden reincidir.
El tratamiento de ozonoterapia ayuda a disminuir el tamaño de la hernia, logrando los mismos resultados que una cirugía pero evitando sus riesgos. El tratamiento reduce también cicatrices, que suelen ser las causas de la posterior reaparición del dolor.
Los beneficios que provee la ozonoterapia para esta dolencia particular son:
Hiperoxigenación: como ya se describió anteriormente el tratamiento ayuda a mejorar la circulación y las funciones celulares en general.
Neutraliza los tóxicos que se liberan debido al desplazamiento de material discal
Acelera la degradación de material herniado, el cual produce una compresión nerviosa
Elimina mediadores químicos que producen inflamación como la histamina
Con la mayor circulación se genera un movimiento del agua que se ha acumulado en la zona afectada generando edema.
Existen dos tipos de tratamiento para las hernias de disco
Las infiltraciones paravertebrales intramusculares regionales, donde se infiltra el ozono que actúa directamente en el disco afectado.
Discólisis percutánea con ozono: Se infiltra gas ozono directamente sobre el disco intervertebral herniado
La efectividad que se logra con cualquier de los dos tratamientos es la misma, evitando casi en un 70% o 75% la cirugía. La mejoría puede empezar a sentirse luego de un mes y medio de tratamiento, de acuerdo al paciente y al caso en particular.
ARTROSIS
Se trata de una enfermedad crónica degenerativa que produce una alteración destructiva de los cartílagos ubicados entre dos huesos. Estos se van desgastando, adelgazando y perdiendo su integridad estructural.
Al tratarse de una enfermedad progresiva, el tratamiento posee una duración prolongada. Con el tiempo se van tratando todos los síntomas de la enfermedad.
Se considera la ozonoterapia como un gran recurso terapéutico, beneficiando al paciente por sus propiedades analgésicas y reparadoras. Comparando esta terapia con las tradicionales, la diferencia más importante es la ausencia de tóxicos colaterales en el organismo.
Los dolores irán desapareciendo de manera gradual y progresiva, pudiendo el paciente disminuir al mismo tiempo la medicación.
TENDINITIS
Se trata de la inflamación de un tendón que se genera por un golpe o un esfuerzo excesivo. Suele requerir también de un tratamiento prolongado.
Si se combina el tratamiento convencional con ozonoterapia el tiempo de recuperación se puede reducir a menos de la mitad, y evitar futuras reincidencias en la inflamación.
RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES
Al tratarse de una terapia natural, los beneficios suelen ser más duraderos y a largo plazo que en el caso de terapias tradicionales.
En sí, el ozono no presenta efecto secundario alguno.
El ozono es un gas, no un remedio, por lo que no provoca las reacciones adversas de los medicamentos.
Será el facultativo el que, tras una primera consulta, tendrá que decidir si el paciente está en condiciones de recibir ozono. Las contraindicaciones son muy escasas así, por ejemplo, las personas que poseen favismo , (personas que poseen un déficit en la enzima glucosa 6 fosfatos deshidrogenasa) , en el hipertiroidismo y en el embarazo. se debe evaluar en personas con discrasias sanguíneas, pacientes anticoagulados y en niños. para evitar cualquier tipo de complicación, debe realizarse en casos que se justifique y con profesionales capacitados.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Necesito internarme? Al tratarse de tratamientos ambulatorios, no es necesaria la internación. El paciente puede seguir, luego del tratamiento, realizando tareas habituales.
¿Cuántas sesiones son necesarias? Depende completamente del paciente, el caso, la técnica y el profesional.
¿Cuál es la frecuencia de las sesiones? Suelen realizarse una vez por semana pero en casos de patologías agudas, puede aumentarse la frecuencia.
¿Se siente dolor? Son prácticas indoloras, lo que puede aparecer es un color rojizo sobre la zona de aplicación.
¿Cuándo se empiezan a sentir los resultados? Esto depende según la patología y cómo evolucione el organismo del paciente. Muchos sienten mejorías luego de la primera sesión, y como máximo en la cuarta aplicación.
¿Pueden aparecer efectos secundarios? En algunos casos ha ocurrido que el paciente presente una molestia o pequeño hematoma, si se le aplicó una inyección, cansancio o nervios.
Si estoy embarazada, ¿Puedo realizar el tratamiento de ozono? No está recomendado ya que no existen estudios que hayan evaluado si existen contraindicaciones para estos casos.