La Fitoterapia china es una terapéutica que ya usaban los chinos hace milenios, para curar mediante las plantas. Hay muchas recopilaciones
antiguas, una de las más completas es “Hsin Hsiu Pen Tsao” que data del año 659 A de C pasado en el texto original de “Shen Ning Pen Tsao“. Este tratado contiene 850 materias medicinales, distribuidas en veinte volúmenes. Se conoce popularmente como “Tang Peng Tsao” y representa la farmacopea oficial más antigua del mundo.
Posteriormente se han ido introduciendo suplementos, revisando los textos, y publicando muchas colecciones corno por ejemplo en el año 1908 “ Ching Shih Cheng Le¡ Pei Chi Pen Tsao‘, en este trabajo se describen 1 744 especies con sus ilustraciones botánicas correspondientes.
Los clásicos con un gran valor académico los relacionamos a continuación:
En la República Popular China se ha publicado el diccionario de drogas de origen chino “Chung Yao Ta Tsu Tien ” con 5767 especies de materias medicinales.
Sin embargo en la práctica clínica solo 235 plantas incluyendo Rheum palmatum ( Ruibarbe), Coptis chinensis, Angelica sinensis y Panax ginseng son las más comúnmente utilizadas.
Las diferentes especies medicinales chinas se clasifican según:
A) 4 Direcciones.
B) 4 Naturalezas
C) 5 Sabores.
Clasificación según las 4 direcciones :
Ascendente, Descendente , Flotante y Hundido
Plantas medicinales de naturaleza flotante y ascendente:
– Favorecen el ascenso de elementos nutritivos
– Dispersan el viento y frío
– Tienen una función emetocatártica y analéptica
– Pueden subir y dispersarse.
Plantas medicinales de naturaleza descendente y hundida:
– Son laxantes, antipiréticas y diuréticas.
– Pueden sedar masivamente.
– Activan el vaciamiento gástrico.
– Son astringentes.
– Son antitusígenas antidisneicas.
Y hay otras plantas que no se encuentran incluidas en ninguna de estas tendencias, como por ejemplo:
Ligusticum Chuangxiong Hort, tiene propiedad ascendente (sube a la cabeza y ojos) y descendente (baja al mar sanguíneo).
Clasificación según 4 naturalezas:
Frío, Caliente, Tibio y Fresco
Estas características se han descrito según los efectos que producen en el organismo.
Así por ejemplo, plantas de naturaleza caliente o tibia se para tratar el síndrome frío, y las de naturaleza fría o fresca tratan el síndrome caliente. Para el caso de un síndrome de naturaleza caliente utilizamos plantas frías o frescas como son por ejemplo:
Scutellaria baicalensi, Georgi. Isatis tinctoria. L
Para el caso de un síndrome frío utilizamos plantas de naturaleza tibia o caliente por ejemplo:
-Aconitum carmichaeli Debx,
– Evodia ruteacarpa (Juss), Benth.
– Zingiber officinale Rase.
Existe otro tipo de plantas que no se pueden encuadrar en ningún apartado y las denominamos neutras ya que no son especialmente frías o calientes, su función es moderadora. La naturaleza neutra es relativa, no absoluta, ej:
– Glycyrrhiza uralensis Fisch
Clasificación según los 5 sabores:
Picante, Dulce, Agrio, Amargo y Salado
Picante : Tiene función dispersante, estimula la circulación del Oi y de la sangre, ej:
-Arctium lappa
– Vitex rotundifolia L.
Dulce : Función tonificante del sistema digestivo y espasmolítica, ej:
-Codonopsis pilosula (Frauch)
– Nansif.
– Panax ginseng C.A Meyer.
– Glycyrrhiza uralensis Fisch.
Agrio : Función astringente, ej:
– Schisandra chinensis Baill.
– Cornus officinalis Sieb et Zucc.
– Nelumbo nucifera Gaertn.
Amargo: Función purgante y secante. e j
Rheum palmatum L
Cassia angustifolia L.
Prunus armeniaca L.
Salado: Función emoliente y laxante, ej
-Arca granosa L,
– Mirabilite.
Insípido, Sin sabor: Función diurética, ej :
– Pone cocos (Schw) Wolf,
– Alisma orientale (L.)
Las plantas de sabores distintos tienen funciones diferentes. Así consideramos: Picante, dulce y sin sabor tiene características Yang y, agrio, amargo y salado características Yin.
Tanto la naturaleza como el sabor son determinantes de las funciones de cada materia medicinal, por eso al tratar cada planta hemos de considerar conjuntamente su naturaleza y sabor para determinar su función.
Así por ejemplo: las plantas con el mismo sabor picante se diferencian en que las que tienen una naturaleza caliente, no tienen la misma función que las de naturaleza fría y las plantas con la misma naturaleza fría se diferencian por el sabor amargo una, y picante la otra, por tanto tienen funciones distintas.
Cada planta actúa sobre un órgano y un meridiano determinado o sobre varios de ellos. Esto nos indica que cada planta suele realizar su función en una zona determinada del organismo.
Teniendo en cuenta que los meridianos conectan el sistema superficial con el interno, cualquier patología superficial puede afectar a los órganos internos y por tanto la fitoterapia a aplicar deberá ir indicada al meridiano y órgano en cuestión, ej:
– Prunus armeniaca L, corresponde al meridiano del pulmón.
-Angelica sinensis (Oliv.) Diels, corresponde a los meridianos de Hígado, Corazón y Bazo.
COMO PODEMOS COMBINAR MATERIAS
Para tratar patologías generalmente no es suficiente con aplicar una sola planta para el tratamiento, y entonces debe realizarse una combinación de algunas plantas, teniendo en cuenta que se puedan producir una serie de interacciones entre ellas.
AI cambiar dos o mas plantas se plantea el inconveniente de la compatibilidad entre ellas y que se reduce a Siete efectos de Compatibilidad.
1.- Efecto simple . La fórmula contiene una sola planta, tiene un solo efecto terapéutico, ej: fórmula de Ginseng.
2. Efecto aditivo , También llamado, “Refuerzo mutuo“; cuando combinamos plantas con propiedades similares, su efecto terapéutico resultante está reforzado, tiene acciones terapéuticas potenciadas. Una, refuerza la acción de la otra, ej:
Gipsum fibrosum ( CaSO4 2H20),Anemarrhena asphodeloides Bunge. Presenta efecto antipirético y dispersante aumentados.
3.- Efecto sinérgico; o también de asistencia al combinar dos o más plantas de características similares, una actuando como principal y el resto de complementarias: se refuerza la acción de la planta principal, ej:
Astragalus membranaceus (Fish) Bunge, Poria Cocos (Schw) Wolf.
Poria cocos refuerza la acción diurética y tonificante del Chi de la stragalus membranaceus.
4. Efecto antagonista y restrictivo . (acción desintoxicante), una planta reduce o neutraliza el efecto tóxico de otras, ej:
Pinellia temata (Tumb) Breit, Zingiber officinale Rosc (Gengibre), risaema Cum Bile.
El Gengibre neutraliza el efecto tóxico de las otras plantas.
5.- Efecto inhibidor: una planta inhibe el efecto de la otra, ej:
Panax ginseng C.A.Meyer, Raphanus sativus L.
Raphanus sativus inhibe el efecto tonificante del Ql de Panax ginseng.
6. Efecto neutralizante o destructivo , una planta neutraliza los efectos tóxicos de la otra. Ej:
Saposhnikovia divaricata (Turecz.) Schischk.
La Saposhnikovia divaricata neutraliza la toxicidad del arsénico.
7. Efecto opuesto , incompatible, o antagónicos; al combinar las plantas se produce un efecto tóxico que por separado no existía.
Hay que evitar su uso combinado, ej., Pinellia ternata (Thumb.) Breit, Aconitum carmichaeli Debx, Teniendo en cuenta estos “siete efectos en la compatibilidad” hay otra forma de variar las acciones terapéuticas de las plantas, es el procesado de cada una de ellas obteniendo cuatro efectos:
1. Reduccóín de la toxicidad, ej: El procesado del Aconitum carmichaeli reduce considerablemente su toxicidad.
2. Promoción del efecto terapéutico.
3. Alteración de las propiedades de la droga.
4. Eliminación de los contaminantes adheridos a las drogas.
Tipos de procesado:
A) Chih Hsiao: limpieza de la droga, eliminar todas las partes contaminadas y las impurezas que pueda presentar la droga.
B) Procesado con agua: mantener en maceración, para eliminar impurezas y reducir al máximo la toxicidad de algunas drogas.
C) Procesado con fuego: hay diversos aspectos desde calentar a la llama hasta calcinar, por ejemplo:
Schizonepeta tenuifolia Briq. se utiliza para dispersar el viento, pero calcinado su función es hemostática.
4. Procesado con agua y fuego: podemos realizar así una pre decocción con agua u otros líquidos dependiendo de la planta y el efecto, por ej: Euphorbia procesada con vinagre y fuego disminuye su toxicidad, Bupleurum procesado con vinagre y fuego potencia su efecto terapéutico.
5. En ocasiones algunas plantas (semillas) deben cocerse junto con otras plantas pero envueltas en una gasa.
CONTRAINDICACIONES
Hay dos tipos: decocción y administración en cuanto a la administración pueden haber fórmulas,combinaciones de plantas
que estén contraindicadas en algún sector de la población, ejemplo: niños, mujeres en estado de gestación.
Durante la administración de drogas debe controlarse la ingestión de alimentos y prescindir de algunos como por ejemplo cuando se administra Rehmannia glutinosa Libosch y Polygonum multiflorum Thunb, prescindir de cebolla, ajo y nabos.
En cuanto a la decocción se deberán tener presente las incompatibilidades de las plantas, ya en el “Clásico de hierbas de
Shen Nong” se tratan estas inhibiciones, concluyendo en “Diecinueve inhibiciones” y ” Dieciocho antagonismos”.
Dieciocho antagonismos:
– Glycyrrhiza uralensis Fisch es incompatible con Euphorbia kansui, Knoxia Coryumbasa Wild, Sargassum Pallidum (Turn) C.Ag. y Daphne Genkwa Sieb et Zucc.
-Aconitum carmichaeli Debx. Es incompatible con Fritillaria sp, Trichosanthes sp, Pinellia ternata(Thunb) Breit, Ampelopsis
japonica (Thunb) Makino y Bletilla striata (Thunb) Hao and Tseng.
– Veratum nigrum L. es incompatible con Panax ginseng C.A Meyer, Adenophora tetraphylla (Trunb) Fisch, Salvia miltiorrhizaBunge, crophularia ningpoensis Hemol, Asarum heterotropoides Fr. Schmist, Paeonia lactiflora Pall.
Diecinueve inhibiciones:
– Croton tnglium es inhibido por pharbitidis sp. Syrygium aromaticum por Curcuma aromatica, etc.
-Posteriormente, en el “Compendio de Plantas Medicinales” y en la obra ” Valoración Medicinal” aparecen datos similares A lo largo de la historia se ha comprobado que no todas las restricciones son correctas bajo determinadas condiciones, pero no se han estudiado lo suficiente para descartarlas por completo.
METODO DE PREPARACION
La forma de preparación más usual es la decocción para la cual deben seguir una serie de reglasy conseguir asá un decocto lo más concentrado posible y más efectivo. Hemos de tener en cuenta que en la formula vamos a tener todo tipo de drogas (hojas, raíces, tallos,…), entonces las hojas, partes frescas, frágiles y balsámicas deben añadirse al final de la cocción y estar poco tiempo. Las raices, tallos y partes duras, deben estar, mucho más tiempo en decocción, al igual que los minerales que aún deben estar más tiempo.
PRESCRIPCIONES
Existen varias clasificaciones, la más popular, más clara y adecuada para la práctica clínica es la de WANG ANG (médico de la dinastía Oing). La clasificación tiene en cuenta el tratamiento, la etiología y los tipos de especialidades llegando a un total de veintidos prescripciones. La formulación de las prescripciones tiene que considerar el cuadro de diferenciación de síndromes. Cada prescripción debe formularse dirigiendo las drogas más interesantes y efectivas al establecer el principio de tratamiento en el síndrome presente. Si combinamos adecuadamente las drogas, y producimos efectos de sinergia, inhibición de toxinas, y podemos tratar el cuadro que hemos diagnosticado. En la formulación de la prescripción hemos de tener en cuenta una serie de parámetros; las plantas que las componen tienen distintas funciones en su asociación. Así pueden estar presentes materias:
1. Emperadora_,_gobernadora o_principal: Es la planta principal e imprescindible en la prescripción, es la que presenta la acción que combate la enfermedad o el síndrome principal.
2. Súbditas: Son las que ayudan a la droga principal a combatir la enfermedad o bien combaten el síndrome secundario.
3. Adjuntas: Se encargan de combatir los síndromes secundarios reforzando la acción de la droga principal y de la súbdita.
4. Inhibidoras: Disminuyen o inhiben la toxicidad de las drogas súbditas y de la principal.
5. Contrarias: Drogas de naturaleza contraria a la principal. Se utilizan cuando el factor patógeno es tan fuerte que rechaza la prescripción.
6. Conductoras: Conducen el resto de componentes a la zona afectada. Tambien se les llama así a las que actúan de moderadoras de las acciones del resto de plantas que las acompañan.
La combinación de estos tipos de plantas no es una premisa para la formulación de una prescripción.
La única imprescindible es la planta principal o emperadora, el resto dependerá de la gravedad del síndrome o síndromes a tratar y de la necesidad del tratamiento.
De acuerdo a la evolución que sigue el síndrome o síndromes a tratar, se irá modificando la prescripción.
Así no hay nada fijo, sino que para cada caso y en cada momento se prepara una prescripción que en ocasiones será parecida, y en otros casos totalmente diferente.
Por tanto puede haber modificaciones en cuanto:
– a la variedad de materias
– a la posología
– a la forma de prescripción.
Ejemplo de prescripción:
Composición:
EMPERADORA: Rehmannia glutinosa Libosch (tratada)
ADJUNTAS: Paeonia suffruticosa Andr., Dioscorea opposita Thunb .,Poria cocos (Schw) Wolf. Alisma orientale (L.) Samuelson.
ADJUNTAS: Cornus officinale Sieb et Zurc.
Esta combinación da lugar a la tonificación de Yn de riñon y de hígado. Dispersan el calor causado por la deficiencia de Yin.
Se prescribe en síndrome de insuficiencia de Yin en riñones que se manifiesta en síntomas como:
– Agujetas y debilidad en la zona lumbar y rodillas.
– Vértigo y atúfenos.
– Sudoración durante el sueño.
– Fiebre intermitente.
– Lengua roja con capa enrarecida.
– Pulso sumergido y filiforme.
Bibliografía: fuente ,miredes
SKOPALIK, C., MARMORI, F. Curso de Medicina Tradicional China.
Amposta (Tgna) 1993.
HONG-YEN HSU , Oriental Materia Medica,Oriental Healding Arts Institute . Long Beach, 1986.
BENSKY, D., GAMBLE, A., KAPUTCHUK, T. Chinese Herbal
Medicine. Materia Medica. Seattle, 1992. PANAX GINSENG